Mostrando entradas con la etiqueta Anécdotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anécdotas. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2007

El cumpleaños de los emoticones


REPORTAJE: LA NOTICIA EN LA RED

Los emoticones cumplen 25 años

El profesor Scott Fahlman los introdujo para evitar confusiones en los mensajes académicos - Los iconos de signos ASCII han evolucionado - La mensajería del móvil ha recuperado su importancia

TOMÀS DELCLÓS 13/09/2007

Los emoticones (o emoticonos), esos signos sencillos que expresan un estado de ánimo, cumplen este mes 25 años. En el periodo prediluviano de Internet, el 19 de septiembre de 1982, Scott Fahlman, un profesor de Informática de la universidad norteamericana Carnegie Mellon sugirió añadir el símbolo :-) para subrayar que el comentario de un mensaje estaba hecho con ironía. La idea tuvo éxito entre sus colegas, que agrandaron rápidamente el diccionario de iconos. Por aquel entonces, Internet era una red minoritaria, académica, y sus pioneros empleaban los online bulletin boards para comunicarse entre ellos. Cuando Internet creció, los internautas adoptaron estos códigos para subrayar el sentido de sus mensajes.

Mitad en serio

Escritos con los símbolos ASCII, dado que el emoticón fundacional era el de un rostro sonriente, estos nuevos iconos se conocieron con el nombre de smileys (sonrisas).

El propiop Scott E. Fahlman ha colgado en la Red el relato de su invención. Lo pensó para evitar sarcasmos en los mensajes, que podían multiplicar las respuestas igualmente sarcásticas y hacer olvidar el tema principal y porque algunos lectores poco espabilados podían interpretar seriamente lo que era una nota humorística.

"Este problema nos hizo sugerir, sólo mitad en broma, que quizá sería una buena idea marcar explícitamente los mensajes que no debían tomarse en serio". Sin poder recurrir al lenguaje corporal o al tono de voz, varios autores bromistas sugirieron distintas soluciones: "En medio de esta discusión se me ocurrió que la secuencia :-) sería una solución elegante". En el mismo mensaje propuso el signo :-( para indicar la seriedad del mismo.

El mensaje fundacional se perdió con los cambios de formatos en el sistema de comunicaciones de la Carnegie Mellon, pero al cabo de unos años, Microsoft patrocinó una expedición arqueológica para encontrar dónde se hallaba almacenado y un sistema para decodificar el formato obsoleto.

Falhman recoge en su texto las críticas de quienes opinan que los emoticones son un recurso de malos escritores porque Shakesperae no los necesitó. "Quizá han degradado nuestra comunicación escrita", admite su inventor, pero contraataca recordando que ni todos somos Shakespeare ni el propio Shakespeare emplearía la misma prosa para quejarse de que no hay plazas de aparcamiento en el Globe Theater.

Por otra parte, argumenta, una confusión sobre el sentido literario de una obra no crea los mismos problemas que un error de interpretación de un mensaje de difusión masiva. Su texto termina con un cita a una entrevista a Vladimir Nabokov en el que el escritor lamentaba que no hubiera "un signo especial tipográfico para la sonrisa -una especie de marca cóncava-" para responder a una pregunta del periodista sobre cómo se ubicaba con respecto a otros escritores contemporáneos.

Hoy en día existen kilométricas compilaciones de emoticones, unos abecedarios que intentan dibujar todo tipo de sensaciones y matices.

La popularización de herramientas para el diseño gráfico o la edición fotográfica y la mejora de las conexiones en Internet han facilitado una evolución gráfica de aquellos primeros compuestos de signos ASCII.

Por otra parte, está el mundo de las conexiones con voz e imagen que no necesitan emoticones. Sin embargo, el antropólogo y director del Observatorio de la Cibersociedad, Joan Mayans, considera que siguen muy vivos. "Se emplean básicamente media docena, que son los que todo el mundo reconoce sin necesidad de acudir a repertorios para descifrar su significado. Los que no pueden interpretarse de inmediato no funcionan tanto como refuerzo comunicativo, sino como muestra de ingenio, de humor". Mayans considera que los emoticones no tienen nada que ver con los avatares, en los que el internauta crea un doble de sí mismo en el que puede escoger sexo, apariencia, vestido. "El avatar es una herramienta de personificación y el emoticón es un recurso de comunicación".

Lenguaje complementario

En 2005, la encuesta de AIMC sobre usos de Internet reflejaba que el 34% de los internautas españoles empleaban habitualmente emoticones y el 29% lo hacía ocsionalmente.

En opinión de Nicole Etchevers, que cita este dato en la Revista Electrónica Teoría de la Educación, "estos emoticones cumplen una función informativa y complementaria a las palabras, como lo hace la comunicación no verbal (...) Lo que debe quedar claro es que los emoticones en ningún caso cumplen una función "sustituyente del lenguaje corporal", pero sí suministran información anexa.

Con la llegada de las actuales herramientas gráficas, la comunicación emocional no se limita a estas analogías de la gestualidad humana. En la Universidad de Pittsburgh, por ejemplo, han desarrollado un programa, Face Alive Icons, que permite dar automáticamente a una única foto del internauta, preferible con una expresión neutral, una determinada expresión emocional dentro de un rango de opciones.

Con todo, los emoticones siguen ahí y Mayans considera que han adquirido una nueva importancia con la mensajería desde móviles.

El otro 'smiley'

El primer emoticón tiene un cierto parecido en su simplicidad con uno de los iconos más conocidos empleados en la publicidad y la iconografía militante: un círculo amarillo con una cara sonriente dibujada con tres trazos.

Pero éste es anterior. Este símbolo del optimismo data de 1963 y fue creado por Harvey Ball, propietario de una agencia de publicidad, para levantar la moral de los trabajadores de dos compañías de seguros que acababan de ser fusionadas.

ETCHEVERS: www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_nicole_etchevers.pdf SCOTT E. FAHLMAN: www.cs.cmu.edu/~sef/sefSmiley.htm

EL PAÍS

13/O9/2007

sábado, 23 de junio de 2007

¡Culpable!


Sí, éste es el culpable de que haya tardado en crear nuevas entradas en el blog.
Bueno... y yo también porque como padezco 'anorexia informática' pues instalé un programilla que me desconchabó el ordenata y para rematar no se me ocurrió idea mejor que formatearlo ¡ahí lo terminé de fastidiar!
¡Una semana! he tardado en recuperarlo y con la ayuda de un entrañable amigo y de mi 'cuarto hijo' ¡Menos mal! Son unos hachas en esto. Millones de gracias a ellos.
Ojalá que no vuelva a ocurrir y pueda seguir compartiendo estas pequeñas cosillas.

viernes, 25 de mayo de 2007

Cachorros



Esta es Sombra, la lindísima perra de mi hermano Jorge, es cariñosa y mimosa, pero también sabe ladrar cuando no conoce a las personas.
Parió, como se ve, a todos esos cachorritos que da gusto verlos y además ¡para gusto colores!
Bienvenidos a la vida, hijos de sombra.

Mi nueva impresora



Esta impresora me la dejó Baltasar, mi Rey Mago favorito.
Como se puede observar es una multifunción que yo al comienzo no entendía nada.
Uno de mis hijos me la instaló y dejó preparada para su puesta en marcha. Confieso que tardé en hacerlo, pero luego ya no hubo problemas.
Lo que me dejó flipando en colores fue que ¡¡¡la impresora hablaba!!!
Pensándolo bien no sé de que me asombré dadas las nuevas tecnologías, pero es que no me lo esperaba y hasta me sobresaltó la primera vez que imprimí algo.
Te dice cosas como: “Ha comenzado la impresión” o “Ha finalizado la impresión” más aún “El cartucho de tinta negra está bajo mínimos”…
En fin que una ya es un poco mayor para estas cosas, aunque lo bueno que tiene es la sorpresa que te llevas.
La voz es la de una mujer, me resulta familiar, pero aún no he tenido el gusto de conocerla.
¡Todo se andará!

sábado, 12 de mayo de 2007

Mi familia y la percusión



Mi hermano Jorge, el de la izquierda, es un apasionado de la percusión y toca el Djembé, instrumento africano, como los ángeles.Si mi hijo Dan, justo el que está al lado, fuera su hijo no se le parecería tanto y en tantas cosas. Toca, también, el Djembé, así como otros instrumentos de percusión, muy bien y yo disfruto muchísimo escuchándolos.Hasta mi hijo pequeño Pablo le da a los bongoes estupendamente.Vaya, que cuando están en mi casa hacen ritmos con cualquier superficie dura, sea la mesa, la mampara del baño o lo que encuentren a mano.¡Menudo jolgorio!

El 23 F de 1981


SOBRE EL 23 F

Son mis recuerdos, sí, sobre una parte de la historia que viví con 30 años, allá por 1981.Mi hijo mayor había cumplido los dos añitos. Yo no trabajaba ese curso y tenía ocho meses de gestación de mi segundo hijo que nacería el 28 de Marzo. O sea que estaba con una ‘tripona de mucho cuidado’ así salió el niño de largo y gordito.Cuando me llamaron para que escuchara y viera en la tele lo que estaba sucediendo, mis ojos y mis oídos no daba crédito.

Me sentía mal, muy mal, pensaba en mis hijos y me rodaban lágrimas al creer que tenían que crecer en otra dictadura e interiormente me negaba a ello. Me rebelaba con una enorme impotencia.

La anécdota simpática la puso Manuel, mi hijo, de entonces 2 añitos, que como estábamos jugando frente al televisor, repetía muy a menudo “se sienten connio”

El padre salió de su trabajo y pasó por un cajero para tener dinero en casa y yo había pedido la compra al super para que no nos faltaran las viandas. Los del super no daban avío con tanto servicio como tenían que realizar.

¡Qué cosas llegué a pensar!

No pude descansar hasta que todo se solucionó.

Gracias a mi niño sobrellevé mejor ese día y a este, afortunadamente, mal sueño le dediqué toda la jornada.

Creo que es el día que más tele y radio he escuchado.

Y no son batallitas, sino algo muy vivido y sentido.