Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2012

HISTORIA DE LOS SONETOS AL AMOR OSCURO



En 1984 se hicieron públicos los Sonetos de amor oscuro. Éste fue el penúltimo capítulo de la historia de silencio, censura y homofobia a la que ha sido sometida la memoria de Federico García Lorca; pues en su publicación el aparato adverso a su condición homosexual trató en vano de ocultar las evidencias del talante del amor indudablemente masculino al que iban dirigidos. En vano porque Sonetos del amor oscuro es una de las obras lorquianas más decididamente homosexual, escrita en los últimos meses de la vida del poeta.

DE LA PUBLICACIÓN DE SONETOS DEL AMOR OSCURO.

Cuando en 1984, se publicó en el diario ABC la obra póstuma de Federico García Lorca, su hermano Francisco García Lorca (fallecido en 1976) ya había dejado dispuesto como condición que para publicar los versos inéditos, éstos deberían ser editados bajo el título “Sonetos”, o bien “Sonetos amorosos” o bien “Sonetos de amor”. Fue taxativo en cuanto a que nunca deberían publicarse bajo su título original: “Sonetos del amor oscuro”.

El por entonces ya difunto Francisco García Lorca, se había demostrado en vida incapaz de afrontar o admitir la homosexualidad de su hermano, según escribe Ian Gibson en su libro "Lorca y el mundo gay" al referirse al tabú que trató de construir la familia en torno a la verdad del poeta. 

Como también comenta Ian Gibson, “el académico (F. Lázaro Carreter) casi venía a sugerir que la homosexualidad del poeta era ajena a su creatividad poética”. Y eso a pesar de la claridad de estos versos: “Tú nunca entenderás lo que te quiero / porque duermes en mí y estás dormido. / Yo te oculto llorando, perseguido / por una voz de penetrante acero” 

Parece claro que 25 años después de la publicación e interpretación de estos sonetos, resulta cuanto menos ridícula aquella visión moralista y retrógrada con que la España más pacata quería untar a uno de los poetas más reconocidos de nuestras letras. Como por aquel entonces vino a decir el hoy ya desaparecido Vicente Aleixandre, al también poeta José Luis Cano: “lo curioso es cómo en todos los artículos que acompañan a los sonetos se evita cuidadosamente la palabra homosexual, aunque se aluda a ello, pues nadie ignora que esos sonetos no están dedicados a una mujer. Se ve que todavía esa es una palabras tabú en España, en ciertos medios, como si el confesarlo fuese un descrédito para el poeta”. Ciertamente no podría ser un descrédito, pues en Lorca, sexualidad y obra son indivisibles, se retroalimentan, son una misma cosa, de manera que sin la una, no estaría la otra.

La relación con Rapún, la última pareja de Lorca antes de su asesinato, dejó una especial huella en el poeta, tal y como queda patente en Sonetos del amor oscuro, pues a él van dirigidos los versos aunque en ninguno se le mencione explícitamente. Fue una relación tempestuosa y abierta, sobre todo por la parte de Rafael. Sobre ella sólo se conserva una carta cruzada entre Lorca y Rapún, escrita por el poeta desde Argentina, donde decía:“Me acuerdo muchísimo de ti. Dejar de ver a una persona con la que ha estado uno pasando, durante meses, todas las horas del día es muy fuerte para olvidarlo. Máxime si hacia esa persona se siente uno atraído tan poderosamente como yo hacia ti”. Vuelto de Argentina, y retomada la relación, conocemos anécdotas como aquella en la que el poeta fue invitado a un congreso teatral en Italia. La esposa de Ezio Levi, quien le cursó la invitación, le transmitió que podía «acudir con su esposa», a lo que Lorca le respondió que era soltero, pero que asistiría gustoso con su secretario personal, Rafael Rodríguez Rapún.

Federico amó a Rafael y Rafael también amó a Federico. Como cuenta María Teresa León, escritora y esposa de Rafael Alberti, Rapún quedó completamente afligido, roto, cuando se conoció la noticia del asesinato de Lorca. Fue entonces cuando Rapún se alistó y marchó, literalmente a morir, al frente del Norte. En el frente halló la muerte el 18 de agosto de 1937, justo el día en que se cumplía el año en que lo hiciera García Lorca. ¿Casualidad? No, seguramente desesperación.

La desconocida y poco estudiada vida amorosa del poeta granadino esconde una historia parecida a la de los trágicos dramas que escribió en muchas de sus obras.

Las relaciones homosexuales de Federico García Lorca componen un romancero oscuro, un misterio del que sólo se conocen algunos testimonios y escasos documentos, pero lo cierto es que sentía verdadera pasión por aquellas personas a las que amó. En pocas ocasiones fue correspondido y no siempre eligió a la persona adecuada. Salvador Dalí, Emilio Aladrén, Rafael Rodríguez Rapún y Eduardo Rodríguez Valdivieso fueron, en algún momento, los hombres de su vida y de sus obras.

La familia García Lorca durante años evitó toda referencias a las inclinaciones sexuales del poeta, para evitar, según indicó Laura García Lorca, que «se confundiera su asesinato con un crimen sexual». La misma Laura reconoció que, pasados los años, la familia asumió el tema «con toda naturalidad»





martes, 26 de abril de 2011

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2016


Las Palmas de Gran Canaria, ciudad finalista, y la más votada, a Capital Europea de la Cultura 2016. La ciudad está que se sale de actividades, exposiciones etc. etc...

No dejen de admirar la maravilla de la playa de Las Canteras ¡Es una auténtica gozada!

¡Una preciosidad!

¡¡¡¡VÓTALA!!!! Para conseguirlo.

jueves, 14 de abril de 2011

PREMIOS DARDOS

Mi querida Narci, desde su blog, me ha otorgado el Premio Dardos (para compartir). Premio que es entregado por difundir Valores Éticos y Culturales, así como El arte y la Literatura. Gracias, Narci, por pensar en mí como merecedora de tan insigne premio, honor del que, por mi parte, tengo serias dudas.

La condición para recibir este premio es nominar a 15 Blogueros, para compartirlo, tarea nada fácil, dado que todos los blogs que sigo habitualmente cumplen con las condiciones exigidas, pero como tengo que decidirme por sólo 15, a continuación redacto la lista de mis elegidos en esta ocasión:

http://enfadatriza.blogspot.com/ Antlia

http://petalosdealma.blogspot.com/ Narci

http://aversoabierto.blogspot.com/ Narci

http://amerizajes.blogspot.com/ Mar

http://maresmarginales.blogspot.com/ Mar

http://losescritosdeemilio.blogspot.com/ Emilio

http://heptagrama.com/ Heptagrama

http://desdeminoray.blogspot.com

http://enelpaisdealiciamaria.blogspot.com/ Alicia María

http://lavidaconestagente.blogspot.com/ Sap

http://losescritosdemagda.blogspot.com/ Magda

http://losescritosdegatofenix.blogspot.com/ GatoFénix

http://losescritosdeanalucia.blogspot.com/ Ana Lucía

http://llarina.wordpress.com/ Maoke









martes, 23 de marzo de 2010

GUARAPO






La ciencia alaba las bondades del guarapo

CIRA MOROTE MEDINA

Los profesores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna Alberto Castilla y Pedro Abreu González han demostrado, con un estudio comparativo, los beneficios para la salud de la miel de palma, frente a la de abeja.


Este sirope se extrae de la savia de la palmera canaria, el famoso guarapo, y contiene más hierro, fósforo, magnesio, potasio, sodio y zinc que la miel convencional. El profesor Castilla está ahora a la espera de que el laboratorio le dé los resultados de las vitaminas y las proteínas.


Eduardo Fránquiz, consultor medioambiental y miembro de la Asociación Tajalague en defensa de la palmera canaria; y el guarapero Juan Ramón León han obtenido el sello de calidad del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica (CRAE) que da el Gobierno de Canarias, bajo las directrices del Consejo Europeo de Productos Agrícolas. "Se trata de un producto con innegables propiedades para la salud y con numerosas aplicaciones gastronómicas. Creemos que no se le está dando la importancia que merece y, sobre todo, queremos avisar de que se está vendiendo mucho gato por liebre. Se está vendiendo miel de caña como si fuera de palma", advirtió el técnico medioambiental, que lleva diez años estudiando la phoenix canariensis y ha organizado ya dos jornadas gastronómicas de la miel de palma. "En quinientos años no se habían dedicado jornadas gastronómicas a este maravilloso sirope". Fránquiz reveló, además, que "ya hemos mandado dos pedidos a la Familia Real de los Emiratos Árabes".


La presencia de los elementos catalizadores antes mencionados es muy importante para el organismo. Así, en los trabajos del profesor Jean Valnet se explica que el cobre es imprescindible para la vida celular y la formación de los huesos. Es necesario, además, para la fijación del hierro y posee propiedades regenerativas y antivirásicas. El hierro es conocido, sobre todo, como antianémico, ya que se trata del componente principal de la hemoglobina.


En cuanto al fósforo, participa en la formación ósea y sanguínea, y es un elemento primordial en la actividad nerviosa, intelectual y sexual. El magnesio es un factor de crecimiento, un tónico general y un antiséptico interno y externo. Además, aumenta las reacciones de defensa del organismo. El zinc es un estimulante y un regulador de la hipófisis y las glándulas genitales. Por último, el potasio es un tónico cardiaco y muscular. "Estas características coinciden con los usos medicinales tradicionales de esta miel en La Gomera. Por ejemplo, se emplea en dolencias de garganta y catarros", concluyó Fránquiz.

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://fotos.laprovincia.es/fotos/noticias/318x200/2009-12-24_IMG_2009-12-16_23.50.32__4574256.jpg&imgrefurl=http://www.laprovincia.es/sociedad-futuro/2009/12/18/ciencia-alaba-bondades-guarapo/275395.html&usg=__WKSm8NH6kFM3J06UTc5GXQjS7VQ=&h=133&w=318&sz=38&hl=es&start=8&um=1&itbs=1&tbnid=eQniN8sC0OqB1M:&tbnh=49&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dobtener%2Bguarapo%26um%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1



martes, 9 de septiembre de 2008

Curiosidades de los siglos XV y XVI


Al visitar el Palacio de Versalles, en Paris, observamos que el suntuoso palacio, no tiene baños.
En la Edad Media , no existían, cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico.
Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio.
En un día de fiesta, la cocina del palacio era capaz de preparar un banquete para 1500 personas sin la más mínima higiene.

Vemos en las películas a la gente siendo abanicada. La explicación no esta en el calor, sino en el mal olor que exhalaban las personas por debajo de los vestidos (eran hechas a propósito para contener los olores de las partes íntimas porque no se lavaban).


Tampoco había costumbre de bañarse por la falta de calor en las habitaciones y de agua corriente.
Así el mal olor era disipado por el abanico. Pero solo los nobles tenían lacayos que hacían esta labor.
Además de disipar el aire también espantaban insectos que se acumulaban a su alrededor.

Quien ha estado en Versalles se ha maravillado con sus jardines, enormes y hermosos que en la época eran mas usados que contemplados ya que se usaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, ya que no tenían baños y se reunía una gran cantidad de personas.

En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio, al comienzo del verano.
La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, en junio, el olor de las personas aun era tolerable.
Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores, al lado de su cuerpo en los
carruajes para disfrazar el mal olor.

Así nace mayo como mes de las novias y la tradición del ramo de novia. Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebes los últimos.
Cuando se llegaba a ellos ya se podía perder un bebe dentro del agua de lo sucia que podía estar.

Los tejados de las casas no tenían bajo tejado y en las vigas de madera se criaban animales, gatos perros, ratas y otros bichos. Cuando llovía las goteras forzaban a los animales a bajar. De esto nació la expresión llueven perros y gatos típica anglosajona.

Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material y hacia que mucha gente muriese envenenada que, unida a la falta de higiene de la época se hacia muy frecuente, los tomates, que eran ácidos y provocaban este efecto fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo.


En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcolépsico producido tanto por la bebida como por el estaño. Alguien que pasase por la calle y viese a alguien en este estado podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en si o no.


De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver. Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos.


Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces al
abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tapa, había sido enterrado vivo.


En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca del difunto un hilo pasarlo por un agujero del ataúd
y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo solo tenia que tirar del hilo y sonaría la campanilla y seria desenterrado ya que una persona estaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión Salvados por la campana que usamos hoy día.


Nunca te acostaràs sin saber una cosa más

viernes, 1 de junio de 2007

La casa de verano de Federico García Lorca



La Casa-Museo de la Huerta de San Vicente donde Lorca pasó los días que transcurrieron entre 1926 y 1936, año de su muerte.
Escribió a uno de sus muchos amigos:
“Os echo de menos de un modo intenso, y la luz de la Huerta de San Vicente se me antoja con aquella divina luz y aquella suave tranquilidad de un paraíso” Federico
La Huerta de San Vicente se encuentra en el extremo sureste de la ciudad, en el interior del Parque Federico García Lorca, un precioso lugar lleno de árboles, plantas y rosales. Dicho parque era la vega que pertenecía a la familia del poeta.
Allí escribió algunas de sus mejores obras: El Diván de Tamarit, Romancero Gitano, Poema del Cante Jondo, La Casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre... Abierta hoy como Casa-Museo, contiene los muebles, cuadros y objetos originales de la casa tal como vivió García Lorca. Entre ellos el piano de la casa familiar, el escritorio, los decorados para una representación de La Niña que riega la Albahaca, pintados por Lorca y Hermenegildo Lanz, un dibujo de Dalí de sus años de amistad en la Residencia de Estudiantes...
Así la sentía él:
“Hace un día espléndido. A mi cuarto llega un fresco rumor de maizales y de agua

“Desde la Huerta de San Vicente (mi madre se llama Vicenta) donde vivo, veo el panorama de sierras mas bello (en avión) de Europa.”
Una visita que me llenó el alma y se quedó grabada en mi retina.








La alegría en la calle






En la festividad de Las Cruces todo el mundo se divierte, por todos lados hay música andaluza, los bares a rebosar y, como no, los niños también son protagonistas.
Toda Granada vive la fiesta con gran alegría y bailan en la calle personas de todas las edades.
¡Una gozada!



Las cruces de Granada

Este año tuve la gran suerte de estar en Granada y coincidir con El día de la Cruz que se ponen por toda la ciudad, sobre todo en la parte antigua, Albaicín etc.
La disfruté muchísimo, comí lo típico de esa celebración: habas tiernas con bacalao salado, riquísimo, y se convirtió en un día muy especial que recordaré siempre. Máxime cuando iba acompañada de una querida amiga que se conocía todo como la palma de su mano.
Me llamó mucho la atención la manzana, pero, atravesada por la tijera hasta que me contaron lo que significaba.
Aquí van algunos datos de sus orígenes:

Tradición Pagana
La fiesta de la Cruz, las cruces, es una fiesta que reivindica el Mes de Mayo, Fiestas previas a las cosechas, y que antiguamente se hacían delante de un árbol mágico, este árbol se fue transformando en una cruz, donde los vecinos para su adorno ponían todo tipo de enseres de sus casas, compartiendo su alegría...y si a alguien no le gustaba algo ...tenía enfrente de sí una tijera cortando el Pero...si las tijeras clavadas en la manzana. Es la fiesta de las Flores en las calles.

Tradición Cristiana.
El emperador Constantino, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, "In hoc signo vinces" (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y logró hallar el lugar donde se encontraba la Cruz, pero no estaba sola. En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo. A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz. Y esto es lo que la tradición cristiana celebra el 3 de Mayo.

lunes, 28 de mayo de 2007

Aristotiquia y Cacotiquia



Hay mucha gente que cree que en ocasiones las estrellas se alinean en el firmamento de tal manera que la nueva posición estelar que adoptan influye de manera positiva o negativa sobre su propia suerte. De hecho, antiguamente los griegos a lo que llamamos ahora buena o mala racha de fortuna, lo llamaban "aristotiquia" y "cacotiquia".
Aristotiquia significa la mejor suerte posible, o la suerte de los
mejores, y cacotiquia, que es la hermana fea de la palabra anterior, significa justo todo lo contrario. A veces, y sin saber por qué, los sucesos que provocan nuestras alegrías y desgracias vienen todos juntos, como si viniera encadenados o imantados, trayendo tanto lo positivo como lo negativo hacia nuestras vidas de golpe y a la vez.
Todo comienza de una forma muy casual: un buen día, de repente, te toca la lotería, al de poco encuentras a la mujer de tu vida y, poco tiempo después, un familiar que tenías enfermo se restablece completamente de su salud. A esta espiral de sucesos positivos, los griegos lo llamaban ciclo aristótico. O bien te puede suceder todo lo contrario: un mal día, de repente, pierdes una cantidad desorbitada de dinero en la bolsa, tu jefe te despide poco
después y la tensión que crea esta situación con tu mujer en tu casa es tal, que hace que os separéis al de pocos meses. Ciclo cacótico este último, sin duda. Los astrólogos griegos pensaban que para que se desencadenara un ciclo u otro tenía que existir obligatoriamente un estímulo exterior, y se pasaron décadas observando la posición y el movimiento de los astros porque estaba claro –según decían-, de que de ellos dependía completamente nuestro destino. Y aunque todavía hay mucha gente que atribuye a la disposición de los astros su buena o mala suerte, yo creo que ya, a estas alturas de la vida, cada vez somos más los que opinamos al respecto de la misma manera que lo hizo Casio (el de William Shakespere) cuando dijo: "La culpa, querido Bruto, no reside en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos."

© Jon.

viernes, 25 de mayo de 2007

Curiosidad


Este rinconcito en los jardines de El Alcázar de los Reyes Católicos en Córdoba, me llamó poderosamente la atención por razones obvias.
Si se pincha sobre la foto y se amplía, se puede obsevar con más detalle.
Así en la parte superior hay una serie de dibujos geométricos llamados aquí Pintaderas que consisten en sellos de barro cocido que presentan diversidad de formas y dibujos geométricos por unos de sus lados, con un pequeño apéndice, a veces horadado, por el otro. Su función es controvertida, aunque se cree que eran tampones para la decoración corporal y/o para delimitar sus territorios.
También se lee que la reina Isabel la acogió en su corte. El nombre de la reina de Canarias era Abenehara, esposa de Tenesor Semidán, luego bautizado como Fernando de Guanarteme, y la hija que nació fue la infanta Guayarmina, nombre que significa "Hija del Cielo"