Mostrando entradas con la etiqueta Mis islas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis islas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2009

Son y Puntos Cubanos


Como Punto Cubano se entiende el canto de décimas (improvisadas o no) acompañada de instrumentación. Según algunos estudiosos, el nombre de punto deriva del punteo del instrumento, sea laúd, laudino, bandurria o tres. El adjetivo cubano, vincula directamente esta manifestación con la isla de Cuba que conocieron nuestros emigrantes.

La décima es una estrofa de diez versos, que admite diferentes combinaciones. La que nos interesa es la atribuida al poeta malagueño Vicente Espinel (de ahí que se le conozca también como espinela), que la utilizó en su publicación Diversas Rimas (1591). La décima como forma poética abandonó el ámbito exclusivo de lo culto y se convirtió en poesía popular, practicándose a lo largo y ancho de todo el mundo de habla hispana, tomando diferentes ropajes musicales según las zonas, pero manteniendo siempre su esquema métrico.

El esquema de la estrofa es el siguiente:

Se trata de diez versos octosílabos y rima consonante distribuida en el esquema: abbaaccddc. Aunque en sus formas, tanto cantadas como escrita, nos podemos encontrar tanto con versos no octosílabos como con rima asonante.

CÓMO LLEGA EL PUNTO CUBANO A LA PALMA Y LA GOMERA

El Punto Cubano en La Palma y La Gomera está directamente relacionado con la emigración a Cuba de finales del siglo XIX y con los indianos (emigrantes que vuelven a su tierra) que nos trajeron multitud de costumbres, entre ellas la afición a cantar décimas al estilo del Punto Cubano.

Se trata de un género de ida y vuelta, aprendido por los isleños en los duros campos de tabaco y azúcar y nacido del mestizaje de diferentes elementos: la europea espinela, las africanas claves e instrumentos como el laúd de ascendencia árabe.

http://www.youtube.com/watch?v=BmaAVZO8-Eo

miércoles, 1 de agosto de 2007

Los periódicos isleños



Canarias en llamas

Los incendios en Gran Canaria y Tenerife suman 34.000 hectáreas afectadas, 12.000 evacuados y dos heridos leves

Dos incendios de dimensiones históricas sacuden con brutalidad las islas de Gran Canaria y Tenerife. En Gran Canaria, son ya cerca de 20.000 las hectáreas que han sido afectadas tras 94 horas de incendio, que han forzado la evacuación de aproximadamente 5.000 personas. En Tenerife, el incendio ya va por las 14.000 hectáreas y los evacuados alcanzan ya las 7.000 personas. En ambas islas el viento ha bajado un poco, con lo que todos los medios aéreos disponibles trabajan en estos momentos en la extinción. El fuego en Tenerife es por ahora el más descontrolado, con dos frentes activos muy peligrosos, mientras que en Gran Canaria preocupa la reactivación de tres focos en la zona de Tunte

ACN PRESS

Según los últimos datos de que dispone el Gobierno de Canarias, la situación es preocupante en ambas islas, pero en Gran Canaria ya empieza a haber un poco más de optimismo. En estos momentos, preocupa la reactivación de tres focos en la zona de Tunte, uno en la zona del mirador, otro a los lados de la carretera de Tunte para Villagarcía y un tercero en el frente de la Presa del Mulato.

Se sigue trabajando intensamente en el Frente de Monteleón, al igual que en el foco de Fatiga. La noticia positiva es que están estabilizados los focos de Sequeros (aunque tiene el riesgo de reavivarse) y el incendio de Siberio y todo el flanco del oeste, el más próximo a La Aldea de San Nicolás.

En Gran Canaria, ya están actuando todos los medios aéreos disponibles después de que le viento haya remitido un poco. En total, hay 8 helicópteros en Gran Canaria, de los que tres son Kamov del Ministerio de Medio Ambiente, 2 helicópteros Sopor para el traslado de los agentes en primera línea de fuego y tres helicópteros más, dos del Cabildo y uno del Gobierno de Canarias.

La única incidencia relativa a la salud de las personas en Gran Canaria ha sido el vuelco de uno de los camiones de la UME, que dejó dos heridos en el frente de Ayacata. Uno de los militares se consideraba en estado grave con un dolor cérvico dorsal y otro ha sido herido leve con erosiones.

En Tenerife, mientras, la situación se considera aún más descontrolada y peligrosa, en un incendio que empezó inicialmente en Los Realejos y ha ido creciendo a velocidades vertiginosas, hasta el punto de que ya hay entre 13.000 y 14.000 hectáreas afectadas. En Tenerife, los problemas están en dos frentes muy activos, uno entre Los Realejos e Icod de los Vinos y otro entre Santiago del Teide y Guía de Isora. En este segundo caso, la principal preocupación consiste en evitar que el fuego salte a Monte del Agua, lo que afectaría a un importante bosque de laurisilva.

En Tenerife, están actuando en estos momentos también todos los medios aéreos disponibles (4 helicópteros del Gobierno canario, uno del Cabildo y un avión de carga en tierra). Tras la evacuación de 7.000 personas, los servicios sanitarios han tenido que realizar un total de 10 intervenciones, todas ellas a las personas que estaban siendo desalojadas. Las crisis nerviosas y ataques de ansiedad han sido lo más tratado.

Los periódicos nacionales

El País publica hoy en portada la foto del satélite de la que hablaba anoche en mi último post que, por cierto, estaba confundida y no es el Meosat sino el Agua.¡Impresionante!


Así mismo el ABC publica un artículo que pongo a continuación.
Canarias vive la mayor evacuación de la historia en un fuego forestalE. CALVO LAS PALMAS. Casi catorce mil personas han tenido que dejar atrás estos días todas sus pertenencias en las Islas sin saber si iban a poder recuperarlas o no. Se dice pronto. No en vano, «estamos ante la mayor evacuación que ha vivido España en los últimos años en un incendio forestal», explicaba ayer a este periódico el portavoz de los agentes forestales de Comisiones Obreras de Madrid, José Luis Díaz. No es para menos. Entre las dos islas más afectadas por las llamas en el Archipiélago, Gran Canaria y Tenerife, se desalojaron 13.650 habitantes de distintos núcleos poblacionales; algunos de ellos no podrán volver a sus casas, pasto de las llamas, hasta dentro de mucho tiempo. José Luis Díaz aclara que en otros incendios, civiles, sí que se han producido evacuaciones similares o incluso mayores, pero no en casos de incendios forestales. «La de Canarias es la mayor que se recuerda». El mes pasado un incendio en Mont-Roig (Tarragona) y otro en Navàs (Barcelona) quemaban un total de 450 hectáreas de masa forestal y obligaban a evacuar a más de 3.000 personas; muy lejos de los casi catorce mil de Canarias. Ayudas para los afectados Para todas estas personas el Ejecutivo regional aprobará el próximo martes un paquete de ayudas «sin límites» para «los que hayan perdido lo más elemental en sus hogares, para las viviendas afectadas por el fuego, las producciones agrícolas y ganaderas, a los establecimientos comerciales, y a las infraestructuras públicas dañadas en los municipios». Estas ayudas serán complementarias a las que se aprueben a nivel insular en los Cabildos de Gran Canaria -que ha acordado destinar 2.500 euros para las familias cuya vivienda haya sido afectada- y Tenerife -que ofrecerá cantidades de 3.000 euros para las familias que hayan sufrido pérdidas de patrimonio mínimas de 6.000 euros-. El Gobierno central, además, destinará también una serie de compensaciones, según anunció Zapatero al presidente canario en conversación telefónica.


martes, 31 de julio de 2007

Se queman mis islas

Y como el fuego prende en los pinos así está mi corazón ante la desolación que contemplo. Ellos rebrotan desde sus propias cenizas lo mismo que todos y todas los afectados harán poquito a poco.
Acabo de ver en la tele una foto del satélite Meteosat donde, desafortunadamene aunque nos llamen Afortunadas, se puede apreciar impresionantes columnas de humo en Tenerife y Gran Canaria.
Me siento sobrecogida y las palabras se detienen en mis labios.
Vaya como homenaje a ellas estos dos vídeos.
El que viene a continuación es una composición cantada por Los Sabandeños y por el gran tenor y desaparecido paisano Alfredo Kraus.
Siempre la he sentido como mía, esta canción, no en vano estudié mi carrera y luego trabajé unos años allá, precisamente en La Laguna en la que nació mi lindo hijo mayor.



Éste es cantado por los mismos que el anterior en una colaboración que hicieron en el año 1993 y dedicada a Gran Canaria y su Roque Nublo, emblema de la isla, compuesta por el también desaparecido paisano Néstor Álamo.
El Roque Nublo se encuentra en un pueblo del centro de la isla llamado Tejeda en la que un malnacido pirómano inició el fuego y, menos mal, ya está detenido. Y ojalá que pague por toda la catástrofe que ha producido porque el fuego se extiende ¡hasta el sur! Sobran las palabras.





jueves, 17 de mayo de 2007

La Isla Bonita



La isla de La Palma, está situada en el Océano Atlántico frente a las costas africanas, formando parte del Archipiélago Canario (España). Su capital es Santa Cruz de La Palma. Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Comunidad Autónoma de Canarias). Desde 2002, toda la isla es Reserva de la Biosfera, siendo junto con Lanzarote y El Hierro la tercera isla canaria a la que la UNESCO reconoce con esta protección.
Hace pocos años también ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad.
Es, dada la cantidad de sus acuiferos,la isla verde por excelencia, extraordinariamente escarpada, en ella se da la mayor altura del mundo en relación con su perimetro.
En su centro se abre el mayor crater que se conoce La Caldera de Taburiente, declarada Parque Nacional. Su perimetro es de 9 Km. con profundidades de hasta 770 metros, y toda esta extensión está cubierta de inmensos pinares. La imponente grandiosidad de la Caldera puede contemplarse desde el Mirador de la Cumbrecita. La altura máxima de la isla corresponde al Roque de los Muchachos, donde se encuentra un observatorio astrofísico a 2.423 metros.
Sus variopintos rincones, su mar, su cielo, sus volcanes, su verde hacen de ella una isla mágica como siempre he dicho y no en vano es conocida también como La Isla Bonita.

martes, 15 de mayo de 2007

Siete puertas


Me encanta esta letra, y la música también, de Pedro Guerra, cantautor canario, en la que tan bien describe sus rincones y su nostalgia:

Mi casa está en el mar con siete puertas.
Yo ya no vivo allí pero me esperan
el viejo que no entiende mis canciones
la plaza los fantasmas los rincones
el tiempo de llorar
la ganas de cantar
y un niño que se llena de razones

Mi casa está en el mar con siete puertas
yo ya no vivo allí pero me esperan
el cubo de pescar de cuando pibe
querer y no saber cómo decirte
la madre y el hogar
los pies en el lagar
la lluvia y un lugar donde escribirte

Mi casa está en el mar con siete puertas
yo ya no vivo allí pero me esperan
la calle el futbolín las emociones
la línea que divide las naciones
los días de Taller
Mujer que no tendré
y el barro que manchó mis pantalones

Mi casa está en el mar con siete puertas
yo ya no vivo allí pero me esperan
la estrecha inmensidad de las ciudades
la marca que nos dejan la verdades
la fe de transformar
mi casa y mi lugar
y el vino que alegró las amistades

PEDRO GUERRA
TAN CERCA DE MÍ
1996

Donde vivo



Canarias es un archipiélago atlántico situado en el noroeste de África que forma además una de las diecisiete comunidades autónomas de España. El archipiélago está compuesto por siete islas: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote que forman la provincia de Las Palmas, además de seis islotes que se llaman Alegranza, Isla de Lobos, La Graciosa, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste, pertenecientes todos ellos a la provincia de Las Palmas.

La capitalidad de la comunidad es compartida entre sus dos principales ciudades: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife; la sede del Presidente del Gobierno autónomo alterna entre ambas capitales por periodos legislativos, así como la del Vicepresidente, aunque la sede del Parlamento de Canarias está en Santa Cruz de Tenerife. Es además la región española con más longitud de costas: 1.583 km.

Canarias está situada en el Océano Atlántico, en el noroeste de África. Forma parte la región de Macaronesia, junto con las Islas de Cabo Verde, Azores, Madeira y Salvajes y el enclave macaronésico africano.